domingo, 24 de noviembre de 2013

PLUMBAGO

Miren cómo florece el plumbago en un rincón del huerto, delante de la casa. Se trata del plumbago azul, que se parece mucho al jazmín. Dice la wikipedia que su nombre proviene del plomo, plumbum en latín, tanto por el color, como por que antiguamente se pensaba que era una buena cura para el envenenamiento por este metal. Sin embargo a mi me viene a la mente el lumbago, que no tiene nada que ver con la botánica, pero que puede convertirse en un buen motivo para disfrutar unos días de la tranquilidad de Fontanales Pelibuey. El lumbago es un dolor en la parte baja de la espalda (zona lumbar) y parece que se cura con reposo. Así pues proponemos cambiar lumbago por plumbago y nos quedamos tan anchos...

domingo, 10 de noviembre de 2013

ARBOLÉ, ARBOLÉ

Arbolé, arbolé 
seco y verdé. 

La niña del bello rostro 
está cogiendo aceituna. 
El viento, galán de torres, 
la prende por la cintura. 
Pasaron cuatro jinetes 
sobre jacas andaluzas 
con trajes de azul y verde, 
con largas capas oscuras. 
«Vente a Córdoba, muchacha». 
La niña no los escucha. 
Pasaron tres torerillos 
delgaditos de cintura, 
con trajes color naranja 
y espadas de plata antigua. 
«Vente a Sevilla, muchacha». 
La niña no los escucha. 
Cuando la tarde se puso 
morada, con luz difusa, 
pasó un joven que llevaba 
rosas y mirtos de luna. 
«Vente a Granada, muchacha». 
Y la niña no lo escucha. 
La niña del bello rostro 
sigue cogiendo aceituna, 
con el brazo gris del viento 
ceñido por la cintura. 

Arbolé arbolé 
seco y verdé.

domingo, 27 de octubre de 2013

TUNOS



En Canarias el fruto de la tunera se llama tuno y sale en el extremo de la penca, que es como llamamos a la hoja. En otras partes de España a la tunera la llaman Chumbera o higuera chumba y a su fruto lo llaman higo chumbo. Si atravesamos el Atlántico, en México, a la planta la llaman nopal y al fruto tuna. En Bolivia sin embargo a la planta la llaman penco. ¡Lo que no se descubra en la wikipedia! Lo cierto es que tantas personas hablando un mismo idioma en lugares tan diferentes nos sirve de excusa para decirles que hace menos de una semana (octubre de 2013) tomamos estas fotos alrededor de Fontanales Pelibuey. Como diría desde el hemisferio sur Elis Regina "Sao as águas de março fechando o verao / É a promessa de vida no teu coraçao". 

domingo, 13 de octubre de 2013

PICTOGRAMAS

A veces nuestros visitantes nos sorprenden con lindas palabras que nos sacan los colores. Aunque Fontanales Pelibuey tiene una larga historia que algunas veces volvemos a contar, lo cierto es que, como en la cola de los cometas, mucho más largas y seguro que más interesantes son las historias de los que han pasado sus días y sus noches por aquí. El turismo rural nos brinda la oportunidad de conocer, aunque sea de forma muy breve, las vivencias, anécdotas y experiencias que afortunadamente quedan anotadas en nuestro libro de visita. Pero en estos tiempos de imágenes y emoticonos, da gusto encontrarse con este sol y estas flores y esta casita dibujadas para nosotros y, en esta ocasión, también para ustedes. 

sábado, 7 de septiembre de 2013

TRIÁNGULO DEL TIEMPO

Vega (lira), Deneb (el Cisne) y Altair (el águila) son las estrellas que conforman el triángulo más característico del cielo de verano. Contemplarlas es como viajar en el tiempo. La luz que nos llega desde Vega fue enviada el mismo año en que Rafael Alberti publicaba sus "canciones para Altair", hace ahora 25 años; el brillo que vemos de Deneb, sin embargo, compartió la fecha de nacimiento con Mahoma y con la Edad Media, hace 1425 años, en el siglo VI d.c; Altair nos envió su señal luminosa al tiempo que se apagaba la voz del músico hawaiano Israel Kamakawiwo'ole, autor de una singular versión del mítico "wonderful world", hace 16 años. Son triángulos también de la historia.

jueves, 22 de agosto de 2013

LOS PRINCIPIOS


“Subió una mona a un nogal y cogiendo una nuez verde, en la cáscara la muerde, con que le supo muy mal. Arrojola el animal y se quedó sin comer. Así suele suceder a quien su empresa abandona porque halla, como la mona, el principio al que vencer”(Samaniego)
El “See you” inglés, el “Ou revoir” frances o el “Ci vediamo” italiano, en España se convierte en un “hasta luego” y en Canarias en particular en un “hasta lueguito”. El isleño suele aderezar muchas de sus palabras coloquiales con diminutivos en un intento de hacer más suave y amable el lenguaje. Para acceder a nuestra casa rural debemos superar una carretera de tierra más irregular y estrecha de lo acostumbrado. Sin embargo detrás de ese esfuerzo inicial estamos seguros que la casa les reportará una rica experiencia para todos los sentidos. Como en la fábula de Samaniego les proponemos que no se queden en la “cascarita” de esta linda nuez que es Fontanales Pelibuey. (Imagen: "Camino del Bosque", Monet)

viernes, 21 de junio de 2013

LOS TILOS DE MOYA

Muchos de nuestros recuerdos están unidos al tiempo de la niñez. En "En busca del tiempo perdido" Marcel Proust presentaba en siete volúmenes la infinita infancia revivida tras el mordisco de una magdalena. Los Tilos de Moya forman parte de la memoria de los que tienen más de cuarenta años en Gran Canaria. Riadas de niños bajaban de las guaguas para disfrutar de aquel bosque húmedo, de aquella abundancia de agua tan escasa en nuestra isla. Afortunadamente alguien en el Cabildo, o fuera de él, recopiló los argumentos suficientes para frenar aquellas excursiones. De la noche a la mañana Los Tilos fueron cerrados a cal y canto. Fue como guardarlos bajo llave para dejarlos a las futuras generaciones.
En parte, el turismo rural también piensa en la isla que seremos dentro de unos años. Guardar los paisajes, los campos y los rincones de la isla requiere que acumulemos argumentos frente a los que quieren acabar con todo, para los que el campo no es más que el recuerdo tras una magdalena.

viernes, 7 de junio de 2013

ARTE Y FILOSOFÍA

"¿Qué es un artista? un hombre que todo lo sabe sin saberlo. ¿Y un filósofo? un hombre que no sabe nada pero que se da cuenta." (Cioran, El ocaso del pensamiento, Tusquets, p.190)
Estamos hechos de arte y filosofía, de cuerpo y conciencia, de acto y reflexión. Cuando nos domina la filosofía nos alejamos del cuadro en un zoom que nos eleva a las estrellas. Entonces nos vemos pequeños, desvalidos como un diminuto punto en el Universo. Cuando nos domina el arte, por el contrario, nos abismamos hacia nuestro interior convirtiéndonos en el centro. Platón hablaba del Auriga como el cochero capaz de mantener el equilibrio entre pasión y razón, entre arte y filosofía. 
Habrá quien pretenda realizar ese malabarismo en medio de la ciudad. Nosotros recomedamos salir al aire libre. Por unos días regresar al mundo rural para encontrar ese equilibrio.

martes, 21 de mayo de 2013

FLY ME TO THE MOON

Vuélame a la Luna decía literalmente la canción de Bart Howard tantas veces interpretada por Frank Sinatra. Cuando uno regresa al campo y llega la noche en una de nuestras casas, no es difícil pretender que alguien nos lleve volando a la inmensa Luna que sale entre los árboles. Para l@s amantes de la observación astronómica recomendamos la visita al pueblo de San Mateo. Francisco Rodríguez y su empresa Astroeduca lleva más de 15 años acercándonos a los cielos de Canarias. Lupercio de Argenzola decía: "este cielo azul que todos vemos, no es cielo, ni es azul. Lástima grande que no sea verdad tanta belleza". En Gran Canaria, sin embargo, la belleza del cielo estrellado es completamente verdadera.

martes, 7 de mayo de 2013

SOY COMO SOY

El mundo rural de Gran Canaria bien podría cantar este himno del orgullo gay en el que se reafirma una forma de ser en el mundo. Si el siglo XXI consagró definitivamente a las ciudades como hábitat del ser humano, el resto del territorio: natural, agrícola, boscoso también reclama su lugar. ante el abandono de las fincas, de los pueblos o de la actividad comercial el campo va a seguir reivindicando su papel central en el devenir del siglo XXI. “Que digan lo que quieran” dice la canción del musical "la jaula de las locas". Si además coincide que es febrero y se celebra el carnaval no está de más acudir a la gala Drag en la que el espíritu combativo y reivindicativo toma cuerpo. Al menos así fue el año 2009 con el ganador Crisalidrag y su versión del tema "I’m what i’m" del citado musical.

martes, 23 de abril de 2013

OBSERVATORIOS ASTRONÓMICOS EN GRAN CANARIA



Puede que no sean tan grandes como el Grantecan del Roque de Los Muchachos, en La Palma o un observatorio de las Cañadas del Teide, en Tenerife, pero también en Gran Canaria podemos disfrutar de un cielo estrellado digno de la mismísima Macaronesia. El Centro Astronómico Roque Saucillo, en el centro del pueblo de la Vega de San Mateo, es uno de los mejores lugares de Gran Canaria para disfrutar de la noche estrellada en buena compañía y con unos telescopios de escala humana, más comprensibles para los aficionados y mucho más cercanos al que pudo utilizar Galileo Galilei en lo alto del Campanile de la Plaza de San Marco en Venecia, el 21 de agosto de 1609. Pero a los amantes de la astronomía las distancias no nos asustan. También podemos aprovechar nuestro “continente en miniatura” para acercarnos al pueblo de Temisas, en el Municipio de Agüimes, donde también encontraremos el Observatorio Astronómico de Temisas. No dejen de consultar los programas de actividades de ambos centros para no hacer el viaje en balde.

domingo, 7 de abril de 2013

CANARIAS Y LA RISA


Brel y Gauguin descansan juntos en el cementerio El Calvario de la isla de Hiva Oa en el archipiélago de Las Marquesas (pueden verlo el blog Desolvidar de Patxi Mendiburu)
 
El principio del fin de Jacques Brel se produjo en su estancia en las aguas de Canarias. En 1974 Brel, en su velero Askoy, sintió los primeros síntomas de la enfermedad que apagó su voz cuatro años después en el archipiélago de Las Marquesas, en el Océano Pacífico. De su último viaje hacia la isla de Atuein, inmortalizada por Gauguin, quiso el poeta belga dejarnos un testimonio musical Macaronésico. Es agradable saber que en la mente y en la música de Brel, Canarias quedó vinculada a la risa. Nuestro clima, nuestras gentes, tienen en la risa un valor difícil de cuantificar. Vengan sin duda a nuestras islas y nuestros paisajes en busca de esa risa que cantaba el poeta en “La catedral”

Qui vous mèneront aux Açores / Que os llevarán a las Azores
Puis Madère avec ses filles / Luego Madeira con sus chicas
Canarianes et l'océan / Las Canarias y el océano
Qui vous poussera en riant / Que os empujara riendo
En riant jusqu'aux Antilles / Riendo hasta las Antillas
Prenez une cathédrale / Tome una catedral
                                                       Tema: La catedral de Jacques Brel (Les Marquises, 1977)

jueves, 21 de marzo de 2013

DECRECIMIENTO

El decrecimiento consiste en consumir menos sin perder lo que tenemos o lo que con mucho esfuerzo hemos conseguido. Nos creemos con privilegios por tener objetos, posesiones o dinero, pero lejos de eso, nuestros logros son meros espejismos en un desierto lleno de individuos solos. En este siglo, sólo nosotros, en este viejo mundo, tenemos el enorme privilegio de poder corregir nuestros defectos sin cometer excesos con el resto del mundo, incluidos nuestros vecinos del sur.
Otro ejemplo de decrecimiento es escribir este texto con restricciones, sin que por ello se merme su contenido, como nos ofreció George Perec en su libro "el secuestro", en el que prescindió del uso del signo "e".

jueves, 7 de marzo de 2013

ANTES Y DESPUÉS

En Fontanales Pelibuey, como en todas las casas rurales, hubo un antes y un después. Primero fue una vivienda de campesinos y luego una casa de campo que servía de segunda residencia. En las últimas décadas del siglo XX se produjo un progresivo abandono y deterioro de la misma, lo que la maleza aprovechó para campar a sus anchas. Con el nuevo siglo la casa paso a convertirse en casa rural, dedicada al turismo. Cuando pasen noche por aquí pueden aprovechar para escuchar las historias que cuentan sus paredes, sus muebles, o bien el viento y los árboles. Escuchar pasar el tiempo y preguntarle al valle por los ecos del pasado...

jueves, 21 de febrero de 2013

ARTESANÍA DEL QUESO


¡Linda palabra! artesanía. Viene a decir que el arte puede realizarse desempeñando un oficio sano. Richard Sennett dice que la artesanía “designa un impulso humano duradero y básico, el deseo de realizar bien una tarea, sin más”. En los alrededores de Fontanales Pelibuey podemos sorprendernos con oficios artesanales que no encontramos en otras partes de la isla. En esta ocasión queremos destacar la labor de las maestras y maestros queseros que silenciosamente forman parte del paisaje interior del barranco del laurel y del barranco de la virgen. Son las queserías “Madre Vieja”, “los altos de Moya” o “quesos pajarito”. Basta con preguntar a los habitantes de la zona para descubrir esos artesanos del queso, tantas veces premiados “por realizar bien su tarea, sin más”.

jueves, 7 de febrero de 2013

OVEJA PELIBUEY


La oveja pelibuey es un tipo de oveja de origen norteafricano bereber o amazig que no tiene lana, de ahí su nombre "pelo de buey". Ayer estaban ahí, en el cercado debajo de la casa. Las ovejas no pertenecen a nuestra finca, pero nos brindan una imagen muy parecida a lo que querríamos ofrecer. El agroturismo es uno de los futuros deseables del turismo rural.

Recientemente conocimos una linda experiencia de agroturismo en el pueblo de Tiscamanita, en la isla de Fuerteventura. Allí visitamos las tres casas de turismo rural que comparten terreno con una granja de caballos, cabras, ovejas o gallinas; con olivos y vides y sus respectivos aceites y vinos. Como curiosidad, justo en frente de la bodega pudimos ver la queseria de Julián Díaz, una de las más conocidas de la isla.

Pero quisimos ir más allá y encontramos esta imagen en el artículo titulado "Anatomía animal y restauración escultórica: noticias del borrego que perdió la cabeza" de Ramón Puig de Bellacasa Alverola y publicado en su blog ensondeluz.com. La historia tiene derivas que nos abisman sin cesar...

lunes, 21 de enero de 2013

EN UN PLIEGUE DE TU TALLE


Gran Canaria es una sábana arrugada de barrancos. Quien tenga la fortuna de ver la isla desde el aire comprobará el mar de pliegues que constituyen montañas y barrancos, lomas y degolladas, mesas y acantilados. Si pudiéramos estirar los más de 1.500 Kilómetros cuadrados de la isla, seguramente su superficie se duplicaría. Pero nosotros la preferimos así, arrugadita, llena de rincones y recovecos en los que perdernos. Cada casa rural de la isla es un refugio para saborear esta maravillosa geografía que nos brindaron los volcanes, la erosión y sobre todo nuestros antepasados. El gran Joan Manuel Serrat nos dice: “Tu nombre me lleva atado en un pliegue de tu talle y en el bies de tu enagua”. También Gran Canaria nos tiene así, atados entre sus pliegues, acurrucaditos.

lunes, 7 de enero de 2013

TEARS IN HEAVEN

En la noche estrellada del 10 de agosto, si esperamos la salida de la constelación Perseo a las afueras de la casa (por evitar la contaminación luminica), mirando hacia el noreste, veremos con toda probabilidad las lágrimas de San Lorenzo que saltan como defines en la noche: inesperadas, fugaces, hermosas.
El turismo rural es un turismo de estrellas, de tranquilidad, de experiencias diferentes. En la noche rural es imprescindible predisponerse a escuchar toda clase de sonidos poco frecuentes en nuestra vida urbana. Educar los sentidos es casi una obligación cuando nos alojamos en Fontanales Pelibuey.
Esas "Lágrimas en el cielo" también podemos acompañarlas con la música de la conocida balada compuesta por Eric Clapton y Will Jennings en memoria del hijo del primero, que murió en 1991 a los 4 años y medio de edad, al caer accidentalmente del piso 53 de un rascacielos en Manhattan, Nueva York (Wikipedia dixit).
(La imagen es una de esas genialidades del artista Chema Madoz, realizada en 2004)